IV. ARQUITECTURA
La arquitectura virreinal peruana, desarrollada entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original.
El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas inéditas le dan a esta arquitectura una identidad propia.
1. Características según las regiones
1.1 En la costa, se empleó el adobe, el ladrillo y el yeso. Se destacó su ornamentación en sus interiores.
![]() |
Catedral de Lima, Lima |
1.2 En los andes, se caracterizaban por los frontis de piedra labrada.
![]() |
Iglesia de la Compañía, Arequipa |
2. Tipos arquitectónicos
2.1 Religioso, conformado por las iglesias y conventos en todo el Perú.
![]() |
Catedral del Cusco |
2.2 Civil, con las construcciones residenciales y casonas solariegas.
![]() |
Casa Riva Agüero |
2.3 Militar, un ejemplo destacante es El Castillo de Real Felipe, una fortaleza histórica.
![]() |
Fortaleza de Gran Felipe |
3. Estilos arquitectónicos
3.1 Estilo Renacentista
Entre los siglos XVI y XVII, se creó en Europa el llamado Estilo Renacentista, siguiendo el modelo del Renacimiento italiano. Este estilo se caracteriza por el uso de ornamentos y tallas que hacen desaparecer las líneas arquitectónicas, dando al edificio una similitud con la plata en pos, de ahí el nombre plateresco, mezcla de arte gótico, árabe y románico. Siglo XVI a mediados del XVII. Grandes ejemplos de este estilo en Lima son las portadas de la Catedral de Lima y la Casa de Pilatos. En Ayacucho destacan las iglesias de San Francisco y La Merced.
![]() |
Catedral de Lima |
![]() |
Casa del Almirante (Cusco) |
3.2 Estilo Barroco
El barroco se caracteriza por la ornamentación, en su mayoría curvas, que dan la apariencia de libre movimiento. Los elementos decorativos prevalecen en columnas, dinteles (columnas empotradas), dinteles, así como en modificaciones de formas clásicas; Las columnas griegas perdieron su pureza, retorciéndose como gordas serpientes, hasta formar las columnas de Salomón, y los ornamentos se hicieron inmensamente ricos. Un elemento característico de este estilo es el tapizado de los muros de la basílica y convento de San Francisco de Lima. Este estilo prevaleció desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Esto dio origen al churrigueresco y al rococó. Buenos ejemplos del barroco limeño son el Palacio de Torre Tagle, la iglesia de San Francisco y San Marcelo. En Cusco, la iglesia del Cusco (barroco metizo), la iglesia de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa, la iglesia de la Compañía y el Monasterio de Santa Catalina (1579).
![]() |
Monasterio de Santa Catalina |
![]() |
Palacio de Torre de Tagle |
![]() |
Iglesia de San Francisco (Lima) |
![]() |
Basílica de la Merced (Lima) |
![]() |
Basílica de San Agustín (Lima) |
![]() |
Iglesia de La Acompañía (Arequipa) |
![]() |
Iglesia de Pomata (Puno) |
3.4 Estilo Barroco Rococo
En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía francesa de los Borbones, llega a España este estilo, caracterizado por balcones abiertos, decoración reducida en las columnas (estaban menos torcidas), dejando rasgos barrocos.
Característicos del estilo rococó son la Iglesia de San Martín de Tour (Sechura, Piura), Quinta de Presa, Casa de Larriva (fachada rococó, pero de estilo granadino), Casa de las Trece Monedas (fachada rococó en Lima). , Casa de Osambel y Paseo de Aguas en Lima.
![]() |
La Quinta de Presa (Lima) |
![]() |
Templo de Las Nazarenas (Lima) |
3.5 Estilo Neo-Clásico
Finales del siglo XVIII - principios del XIX, predominó el llamado estilo neoclásico, caracterizado por una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la arquitectura grecorromana (usando columnas románicas con capitel corintio). y sin adornos), de líneas rectas y sencillez en las mismas, salvo los frentes triangulares).
Así que es una respuesta al barroco. Grandes ejemplos de este estilo son el altar mayor y alminar de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, la casa ejecutiva de la Casa de Osambeli, la fachada del Fuerte Santa Catalina, y el Cementerio Matías Maestro Presbitero.
![]() |
Basílica de San Pedro (Lima) |
![]() |
Altar Mayor de la Catedral de Lima |
La leal república del Perú, que se extiende geográficamente más allá de los límites del Imperio Inca, estuvo en un punto habitada por los españoles desde el Istmo de Panamá hasta el extremo sur de América del Sur, limitando principalmente con Tailandia Binh Duong pero también parte del Océano Atlántico . En Lima se concentró el poder político y su riqueza en metales preciosos fue legendaria, en particular con el auge de la platería.
4.1 Mina de Potosí
Mina de Potosí en la actualidad
Descubiertas en 1545, las minas de plata de Cerro Rico o Potosí tuvieron un período de auge entre 1579 y 1635, cuando se produjo cerca de la mitad de la plata en circulación en Europa y el 80% de la plata en el Virreinato del Perú. Tuvo otro período de auge entre 1751-1760 y 1791-1800, cuando las reformas borbónicas permitieron una parte del comercio transatlántico, reduciendo considerablemente los costos de transporte. Durante este tiempo, su producción volvió a aumentar, duplicando la de principios del siglo XVIII, pero comenzó el agotamiento. Durante muchos años, Potosí fue la ciudad más rica y poblada de América del Sur, con las minas de plata más productivas del continente.
4.1.1 Extracción de la Plata
El mineral extraído se acarreaba hasta el lugar de molienda en mulas, tarea a cargo de pequeños empresarios. Allí se trituraba con grandes máquinas, los ingenios, sistemas de ruedas que movían un cierto número de mazos de hierro. El material se cernía para separar el que ya tenía grano suficientemente fino del que debía molerse más tiempo. Más tarde se accionaron las muelas con mulas y energía hidráulica. Como la región carecía entonces de ríos de importancia, el agua se embalsaba en diques cuyo volumen no era suficnete para asegurar la producción en épocas de sequía.
La plata nativa (granos de metal puro) y los minerales, como sulfuros y sulfoarseniuros, se fundían inicialmente en hornos incaicos de arcilla, las wayras. Es difícil de establecer la composición exacta del mineral de esa época, ya que la mineralogía no estaba aún bien desarrollada y el tratamiento químico era mayoritariamente empírico. A partir de 1572 se empezó a usar el método de amalgamación en frío con mercurio llamado de patio, cuyo origen se atribuye al sacerdote español Bartolomé de Medina (1528-1580), quien lo puso en práctica en Pachuca (México) en 1556, pocos años después del descubrimiento del yacimiento de Potosí. El método de la amalgama es uno de los relativamente escasos aportes importantes de los técnicos españoles a la tecnología mundial, aunque algunos autores afirman que Medina lo vio en Europa y solo lo adaptó a las condiciones y minerales americanos. El mineral molido se mezclaba con sal, mercurio metálico (azogue) y “magistrales” consistentes en sulfatos de hierro y cobre de propiedades oxidantes. En el método de Medina la mezcla se amasaba en frío.
4.1.2 Mita minera
Entre los años 1573 y 1812, en las colonias de Perú y
Bolivia, se estableció un sistema de trabajo forzoso, la mita minera, el cual
obligaba a hombres adultos entre 18 y 50 años a trabajar en las minas de plata
y mercurio, en Potosí y Huancavelica respectivamente.
Su uso fue reforzado y potenciado aún más por los españoles a petición del virrey Francisco Álvarez de Toledo por falta de mano de obra minera. Los mitayos (conocidos como aborígenes expuestos a la mitología) fueron obligados a trabajar hasta 15 horas al día, cavando túneles, extrayendo metal con sus manos o azadas, y más.
Misiones especializadas en áreas como refugio o limpieza, porteadores que entregaban piezas de mineral a la entrada de la mina y palliri, que tiraban las peores piezas de mineral y se quedaban con las piezas de plata más ricas. Las enfermedades, los deslizamientos de tierra y otros accidentes eran comunes, matando a cientos de trabajadores. El levantamiento estuvo lleno de sangre y fuego. Es probable que hasta 15.000 nativos murieran durante la extracción de plata entre 1545 y 1625.
La producción de plata alcanzó su punto máximo alrededor de 1650 (100 años de producción), después de lo cual las vetas de plata comenzaron a secarse y Potosí entró en una ruta de descenso de la que nunca se recuperó.
![]() |
Las puerta del infierno |
4.1.3 Procesamiento del Mineral
El mineral extraído se transporta al molino de mulas, y esta tarea la realizan pequeños empresarios. Allí fue aplastado por máquinas gigantes, molinos, un sistema de ruedas que movían unos martillos de hierro. El material se tamiza para separar lo que ya es bastante fino de lo que lleva más tiempo moler. Luego, las piedras son movidas por limo y fuerzas hidráulicas. Dado que no hay ríos importantes en esta área, el agua está bloqueada por represas, la cantidad de agua no es suficiente para la producción durante la sequía.
La plata autóctona (grano de metal puro) y minerales como sulfuros y sulfoarseniuros se fundieron originalmente en hornos incas. Fue difícil determinar la composición exacta de este mineral en ese momento, ya que la ciencia de los minerales no estaba bien desarrollada y el tratamiento químico era en gran parte de naturaleza empírica. Desde 1572 se utiliza un método de unión en frío con mercurio conocido como patio, cuyo origen se atribuye al sacerdote español Bartolomé de Medina (1528-1580), quien lo aplicó en 1572 d. C. 1556 en Pachuca (México). pocos años después. después del descubrimiento de la mina de Potosí. El método de la amalgama es una de las aportaciones relativamente significativas de los técnicos españoles a la tecnología mundial, aunque algunos autores afirman que Medina lo vio en Europa y sólo lo adaptó a las condiciones y minerales americanos. El mineral de desecho se mezcla con sal, el metal mercurio (mercurio) y la "carretera" se compone de hierro y sulfato de cobre con propiedades oxidantes. En el método Medina, la mezcla se amasa en frío.
El método de mezcla de Medina no dio resultados satisfactorios en el clima frío de Potosí, y se necesitaron varias semanas para mezclar la amalgama antes de que se agotaran los minerales. Este amasado se hace con los pies de los trabajadores locales, un trabajo cruel e inhumano. Décadas más tarde se adoptaron innovaciones como el uso de cucharón y la mezcla en caliente en latas llamadas buitrones, método desarrollado en México por Martínez de Leyv (1560), y el método de cocción en olla de hierro o cobre descrito por Alonso. Barba en Perú (1590), lo que permitió un importante ahorro de mercurio y combustible. Este método resultó ser tan exitoso que sus diarios descriptivos fueron reimpresos varias veces en diferentes idiomas a lo largo de los siglos 17 y 18. La amalgama de plata obtenida de este tratamiento se rompía en hojuelas llamadas cuentas, que se lavaban y prensaban para eliminar el exceso. mercurio. Las cuentas se empaquetan como piña, que se destila en un horno de arcilla porosa para retener la plata y permitir la recuperación de parte del mercurio gasificado. Esta operación es una de las principales causas de muerte porque expone a los operadores a vapores de mercurio altamente tóxicos. Una vez separados del mercurio, se procede al canciamiento, un proceso de selección de artículos de plata según su calidad, antes de ser forjados para producir lingotes y monedas de oro. No parece haber una comprensión científica de los procesos de curación. No hay suficiente conocimiento de la química de procesos para ir más allá del empirismo perfecto, que puede juzgar el estado ("seco", "frío" o "caliente") de una amalgama por el color y su consistencia; del cual sacar conclusiones sobre si se debe o no agregar mercurio u otros ingredientes.
A medida que el Potosí se secó y la productividad minera disminuyó alrededor del siglo XVIII, el gobierno español tomó un interés real y se estableció una relación más estrecha entre las diferentes regiones mineras, tanto de Europa como de América. En Almadena se funda la Academia de Minas, así se funda el Colegio de Ingenieros de Minas de Madrid, y también se requiere apoyo técnico en otras partes de Europa. Quizás en Potosí por primera vez se contrataron expertos extranjeros para mejorar el trabajo de la industria local. Cuando el virrey del Perú Girior solicitó asistencia técnica, se envió un equipo de ocho alemanes, encabezados por el barón protestante Tadeus von Nordenflicht, sujeto a un permiso especial de la Corte Insular. Nordenflicht llegó al Alto Perú en 1788 vía Buenos Aires con la promesa de duplicar la producción de plata en pocos días y reducir el mercurio a una fracción del tiempo pasado en Potosí hasta entonces. Al parecer quería introducir un método desarrollado en Europa por Monsieur de Born que no es más que una "reinvención" del antiguo método Barba. La misión de Nordenflicht no tuvo éxito y en los 22 años que había dedicado a su misión, no pudo continuar con la minería en Potosí, que ya estaba en declive. La razón de esta falla no está clara; Es cierto que las minas han estado en funcionamiento durante más de dos siglos de explotación intensiva, aunque parece que Alemania ha tenido problemas de relación desde el comienzo mismo de su desarrollo.
Conjunto de seis cajones de buitrón (BARGALLÓ 1969b). |
4.2. Técnicas de labrado de la plata
Las siguientes son técnicas de fabricación de plata de la época colonial en Perú que aún existen en la actualidad.
4.2.1 Alambrado
Esta es una antigua técnica de joyería que consiste en envolver alambre de metal alrededor de soportes como gemas o perlas mientras se crean patrones simples o intrincados. Algunos productos pueden incluso parecer obras de arte.
4.2.2 Burilado
Los grabados en los que se realizan motivos decorativos, dibujos o inscripciones se realizan cortando con un cincel, eliminando pequeños hilos de plata. Debido al uso de un cuchillo, también se le conoce como burilado.
4.2.3 Bruñido
El bruñido de la plata es una técnica para trabajar este metal, creada en la época del Virrey del Perú y que se obtiene frotando suavemente con un paño, hasta obtener un brillo uniforme y notorio.idea. En el pasado, este tipo de trabajo era realizado por manos de mujeres.
4.2.4 Calado
El calado de la plata es una técnica de tratamiento de este metal, más desarrollada en la época del Virreinato del Perú y obtenida mediante la perforación a lo largo de los contornos de la superficie de la placa, sin lograr la delicadeza y apertura del tacto. pero utiliza la misma metodología para trabajar con plata.
4.2.5 Cincelado
El cincelado es una técnica de trabajo puramente manual que permite obtener textos o dibujos en forma de relieve sobre una lámina de metal, generalmente plata, tocando su cara frontal con cinceles que tienen diferentes formas en los extremos de trabajo para crear depresiones en el metal. Las incisiones deforman el material sin cortar, creando así la forma deseada.
4.2.6 Esmaltado
El esmalte de plata es una técnica de trabajo de este metal, desarrollada durante la época del Virreinato del Perú, que consiste en teñir la plata al fuego con un esmalte mineral de color combinado con un adorno.
4.2.7 Filigrana
La filigrana es una técnica de joyería utilizada en joyería hecha a mano. Consiste en un relleno de hilos de metal muy delgados, generalmente de oro o plata, formas o formas huecas, anteriormente realizadas por un artesano, que se doblan en intrincados adornos para crear un patrón de encaje.
4.2.8 Incrustado
La incrustación de plata es una técnica de trabajo de este metal desarrollada durante la época virreinal del Perú, representando una operación similar al empalme, con la diferencia de que los elementos decorativos se recubren en la superficie y se endurecen mediante recubrimiento en caliente sin necesidad de soldadura.
4.2.9 Peinado
El cepillado consiste en limpiar la plata con un cepillo de las pequeñas irregularidades de la superficie, que previamente han sido tratadas con un ácido débil. En algunos casos, el cepillado complementa el pulido, dando a la superficie un acabado mate no reflectante. Cuando se necesita brillo y reflexión, el pulido a mano produce una superficie lisa como un espejo. Hoy en día, estos productos de estilo de trabajo en plata todavía se producen y son muy populares entre los turistas peruanos.
4.2.10 Rechazado
Se practica el "golpe" de afuera hacia adentro, mediante el cual se obtiene un tipo de persecución negativa y complementa los efectos superficiales de la persecución, logrando eventualmente un efecto de salvamento.
4.2.11 Rehundido
Se profundiza la superficie desde el exterior usando un dado de matriz y un dado de chillo, algo similar a la técnica de descarte pero generalmente no a la altura de la energía profunda del dragado.
4.2.12 Repujado
Es una técnica artesanal de decoración de relieves sobre chapa u otros materiales. Los metales más utilizados son el aluminio, el estaño, el cobre, el latón, la plata o el oro. Contrariamente a la creencia popular, el metal no necesita calentarse para ser utilizado.
4.2.13 Trenzado
El trenzado de la plata es una técnica de trabajo de este metal desarrollada durante el período virreinal del Perú y que se obtiene formando un hilo de plata mediante la torsión de finos hilos que se introducen en las joyas mediante incrustaciones.
4.3 Usos de la plata
Rostworowski (1989) indica que, según el documento «Aviso»,
los orfebres, personas con oficio de hacer o vender objetos artísticos de plata u oro, sólo se dedicaban a su oficio, produciendo objetos
manufacturados como tributo al inca, también prestaban servicio a los grandes señores o caciques y podían fabricar otros para ser usados
para sus «propias granjerías».
4.3.1 Usos económicos
Desde una perspectiva económica la plata como material es
solo riqueza y con la transformación del orfebre se convertía en objetos
valorados simbólicamente que se insertaban en el espacio social del virreinato.
4.3.1.1 Macuquina
La falta de máquinas modernas para la acuñación de monedas
producidas fuera de España y la necesidad del comercio en estas regiones dieron
origen a las macuquinas. La urgencia de la acuñación latinoamericana desde
principios del siglo XVI impulsó la apertura de una casa de moneda como la Casa
de La Moneda de México; Lima fue acuñada en 1565 por orden del Gobernador
Provisional Lope García de Castro y por la Real Casa de la Moneda de Potosí,
todo antes de 1600, para explotar la gran producción de plata y oro de las
tierras americanas para acuñar las monedas imposibles que les faltaban y pagar
impuestos sobre la corona española y el comercio colonial.
![]() |
Macuquina |
4.3.2 Usos religiosos
Una vez que la plata comenzó a llegar al viejo mundo en grandes cantidades se creyó que era una recompensa divina por tal expansión cristiana.
Las cofradías mandaban a elaborar para sus capillas retablos
e imágenes, algunas de ellas, en sus momentos de gran esplendor fueron
elaboradas en plata.
![]() |
Cruz procesional de plata |
![]() |
Custodia procesional |
![]() |
Gradillas de un altar |
4.3.3 Usos estéticos
El arte americano indiano posee abundancia de follajes indígenas, amplias flores abiertas americanas, combinación de esmaltes tricolores, tallos ondulantes, arabescos ligeramente tallados en la superficie metálica. Una serie de ornamentos que dan una mayor ostentación a la pieza, una delicadeza de líneas y una textura de superficie más recargada.
Estos aspectos suponen una predisposición casi unitaria del
arte colonial, que no sólo se restringe a la pintura, escultura y arquitectura,
sino que, involucrando diferentes aspectos formales de decoración, composición
y organización nos llevan a comprender una unidad estilística que solemos
denominar barroco. Al margen de una diferencia formal con la producción
hispana, hay que reconocer, algunas obras de la colonia que lograron por su
técnica, su forma y su estética una calidad plástica notable.
![]() |
Custodia conservado en el templo de la Merced, Cusco |
Sahumador que representa a un León coronado, símbolo de la corona española |
4.3 Patrón de los Plateros
San Eligio o San Eloy es el patrón de los plateros, pero también de los numerólogos, relojeros, herreros, herreros, guarnicioneros, y más.
![]() |
Niklaus Manuel (Berna, ca. 1484-ca. Berna 1530). |
Se dedicó desde muy joven a la herrería, y debido a sus
habilidades metalúrgicas, fue recibido por el Sr. Abonne en Limoges, que fue un
importante centro de estas actividades en su época. Su talento y fama le
llevaron a ser convocado a la corte del rey merovingio Clotario II ya gozar de
la amistad y protección del tesorero real Poupon. Para este rey estableció dos
magníficos tronos de metales preciosos que le fueron dados para hacer uno solo,
lo que, según la leyenda, habla de su gran sinceridad y habilidad. Por todas
estas razones, el rey lo nombró director de la tienda y casa de moneda del palacio
real. Así que acuñó monedas en nombre de los reyes Clotario II, Dagoberto I y
Clodoveo II, durante un período de unos veinte años, a partir de sólidos y oro,
como probador, grabador o director de la casa de la moneda. En ellos
encontramos en el reverso, bajo pedido, un busto del rey reinante, mientras que
la figura utilizada en el reverso es una cruz fija, rematada en la parte
superior, un ancla invertida y su nombre en latín ELICI.
Si bien se conocen casi 70 tipos de sólidos y trientes que
llevan grabado en su reverso el nombre de Eligio, se consideran característicos
de su producción los que tienen en el reverso la cruz ancorada antes citada.
También destacó su obra como orfebre, siendo el autor de los preciosos relicarios en los que se guardaron las reliquias de San Martín, San Dionisio, San Quintín, Santa Genoveva y San Germán.
![]() |
“San Eloy en el taller de orfebrería”, por el Maestro de la
Madonna de la Misericordia. Museo del Prado, Madrid |
4.4 Museos
Con un valor difícil de calcular, el mayor tesoro de plata
de los Andes se puede contemplar en Perú en una exposición de más de 350
piezas, algunas de ellas únicas, que hace un repaso de 400 años por la
tradición de la platería andina, desde las civilizaciones que precedieron a los
incas hasta el siglo XX.
![]() |
Museo de Arte de Lima (MALI) |
Su importancia radica en el valioso patrimonio cultural que
custodia en sus depósitos y repositorios, que alberga aproximadamente 300,000
piezas que conforman el legado de nuestro pasado prehispánico, colonial y
republicano.
![]() |
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima |
La sala de platería de este museo reúne la colección de
platería de don Pedro de Osma y de diversas colecciones particulares,
compuestas por objetos de plata de uso religioso, doméstico y piezas de
numismática, fechadas entre los siglos XVII y XX. Además, se expone la colección
particular de Vittorio Azzariti, principalmente vajilla de plata de los siglos
XIX y XX, así como monedas de oro del periodo virreinal y republicano,
pertenecientes a la colección Guillermo Wiese de Osma.
![]() |
Museo de Pedro de Osma, Lima |
Comentarios
Publicar un comentario